Proyectos de Investigación - Plan Nacional

First blog post

Título Proyecto: Agrosimbiosis, un Laboratorio Vivo para la Transición Agroecológica en la Cuenca Mar Menor
Descripción: La finalidad del proyecto que presentamos es establecer esa simbiosis en el sector agroalimentario del territorio, para iniciar un proceso de transición agroecológica, en el marco de la bioeconomía circular e inclusiva, para dar respuesta a los principales retos ambientales y socioeconómicos a los que se enfrenta el Mar Menor y su cuenca, en las próximas décadas.  Nuestras actuaciones se focalizarán en la reducción de los impactos en origen. Para ello, nos centraremos en la diversificación de cultivos, en la eliminación de pesticidas y fertilizantes químicos de síntesis, en la minimización del uso de insumos externos, en el aumento de la fertilidad del suelo, en la reducción de la escorrentía y procesos erosivos; así como en la restauración y mejora ambiental de las fincas asociadas al proyecto. Algunos principios básicos que seguiremos en el proceso de transición agroecológica son:
* Reducir la huella ecológica del territorio a través de prácticas sustentables.
* Minimizar los costos e incrementar la eficacia y viabilidad económica de las fincas.
* Mejorar las prácticas agroecológicas en las fincas mediante el intercambio de experiencias entre productores.
* Promover el mercado local.
* Contribuir a la creación de empleo.
Referencia del proyecto según financiador: ABIO00029
Financiación total: 1.800.000€
Duración: 01/01/2024 - 31/12/2026
IP CEBAS: Mª Isabel Egea Sánchez
Otros Investigadores Participantes: Universidad de Murcia
El proyecto “Agrosimbiosis, un Laboratorio Vivo para la Transición Agroecológica en la Cuenca Mar Menor (AgroSimbiosisLab)” cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor.

Título Proyecto: Exploiting induced and natural genetic variation for making tomato crops more resilient and sustainable (INNATO)
Descripción: The objectives stated in the INNATO proposal are aimed at deepening the knowledge of abiotic stress tolerance response in crop species for developing future climate-smart crops as climate change adaptation strategy. Particularly, through achieving further progress on the understanding of the genetic determinants and the signaling and metabolic pathways that condition drought tolerance and fruit nutritional quality, as well as providing novel sources of genetic variation associated with drought tolerance for future breeding programs. Therefore, it is expected that scientific and agronomic data delivered within the framework of the INNATO proposal will provide both valuable generation of scientific knowledge on drought tolerance response, and a significant drive for future development of novel climate-smart tomatoes allying satisfactory fruit yield and quality with tolerance to drought stress. Thereby, the INNATO project combines emerging omics technologies with induced and natural germplasm variants more tolerant to drought stress for reaching these specific objectives: i) Determine the specific physiological and transcriptomic responses of drought-tolerant (dto) mutants to the effects of water deficit stress, as well as to identify candidate mutations responsible for such drought-resilient. ii) Using natural genetic variation to identify conserved gene expression signatures of drought tolerance response. iii) Deciphering the impact of drought stress in fruit nutritional quality with the aims to advance in the knowledge of the physiological, metabolic and molecular processes involved in the balance production–fruit quality under drought, by using both dto mutants and traditional varieties. As a result, the impact of the INNATO proposal would allow for the development of innovative future solutions geared to climate change adaptation, sustainable water use, and biodiversity protection and restoration, in accordance with ‘Do No Significant Harm’ (DNSH) principle, within the context of the Recovery and Resilience Facility, key instrument at the heart of NextGenerationEU.
Referencia del proyecto según financiador: TED2021-131400B-C32/ AEI/10.13039/501100011033/ Unión Europea NextGenerationEU/PRTR
Financiación total: 120.750€
Duración:
IP CEBAS: María Isabel Egea Sánchez
Otros Investigadores Participantes: Mari Carmen Bolarín Jiménez, Francisco Borja Flores Pardo, José María Egea Fernández

Título Proyecto: Tomato Resilience in the face of Climate Change: Unravelling crucial Mechanisms and Exploring their Interplay with Agronomic Relevant Traits (TOM-CLIMA-ART)
Descripción: El calentamiento global agrava los estreses abióticos, especialmente en zonas semiáridas como la cuenca mediterránea, impactando la producción agrícola debido a factores como altas temperaturas, sequía y salinidad. Estos elementos afectan los órganos reproductivos y alteran la fisiología de las plantas, reduciendo el rendimiento y, en algunos casos, comprometiendo la calidad nutricional de los cultivos. A pesar de su importancia, la interacción entre la tolerancia al estrés y la calidad de los frutos ha sido poco estudiada. El proyecto TOM-CLIMA-ART busca explorar esta interacción en el tomate, un cultivo de alto valor agroeconómico, mediante el uso de tecnologías ómicas y diversidad genética, tanto natural como inducida, para identificar factores genéticos y metabólicos clave que mejoren su resiliencia y calidad nutricional en condiciones adversas.
El primer objetivo de TOM-CLIMA-ART es profundizar en el papel de dos genes esenciales para la tolerancia al estrés en tomate, CALCINEURIN B-LIKE PROTEIN 10 (SlCBL10) y RESPIRATORY BURST OXIDASE HOMOLOG G (SlRBOHG), los cuales podrían incidir en la calidad nutricional del fruto. El segundo objetivo es examinar la variabilidad genética natural en variedades tradicionales de tomate, identificando estrategias de adaptación y altos perfiles nutricionales bajo estrés abiótico que puedan transferirse a variedades comerciales. TOM-CLIMA-ART aspira a generar nuevas fuentes de variación genética para el desarrollo de tomates más resilientes y nutritivos, contribuyendo a sistemas de producción sostenibles y adaptados al cambio climático.
Referencia del proyecto según financiador: PID2023-148040OB-I00
Financiación total: 175.000€
Duración: 1/9/24 - 31/8/27
IP CEBAS: Mª Isabel Egea Sánchez
Otros Investigadores Participantes: Francisco Borja Flores Pardo, Jose Mª Egea Fernández

Título del proyecto: Regulación redox mediada por tiorredoxina: en busca de sus dianas en procesos relacionados con estrés abiótico.
Descripción: Los tioles de las plantas y en concreto el estado redox y la regulación de los grupos tiol de los residuos de cisteína en las proteínas, están surgiendo como componentes clave en la respuesta de las plantas a casi todas las condiciones de estrés. La reducción de tioles está controlada principalmente por el sistema tiorredoxina (TRX)/peroxiredoxina que regula el componente oxidativo que suele acompañar a las situaciones de estrés. Continuando con nuestras últimas investigaciones, este proyecto se centra en la modulación redox de dos procesos en los que las TRXs pueden jugar un papel importante regulando componentes clave, como la autofagia y la señalización de la fitohormona ABA. La autofagia es un proceso esencial para la degradación de componentes no útiles, aunque el mecanismo implicado en su regulación es menos conocido en plantas que en sistemas animales. La regulación redox de los componentes de la autofagia está emergiendo como un posible mecanismo clave, con las TRXs propuestas como candidatas implicadas. En este proyecto, profundizaremos en la regulación de diferentes proteínas de autofagia (ATG) por TRX en plantas de Arabidopsis, específicamente algunas relacionadas con el complejo ATG8, que ha sido descrito como regulado redox en sistemas animales. Por otro lado, en plantas superiores, las TRXs se han descrito en casi todos los compartimentos celulares, aunque su presencia y papel en el núcleo ha sido menos estudiado. Recientemente hemos descrito una nueva diana de TRXo1 en este orgánulo relacionada con la percepción del ABA y en este proyecto profundizaremos en su regulación redox en condiciones de estrés, concretamente de salinidad, ampliando el papel de TRX en la adaptación de las plantas a entornos cambiantes a los que cada vez con más frecuencia e intensidad se están enfrentando.
Entidad financiadora: MICIN-FEDER (Ref. PID2021-127335NB-I00)
Financiación total: 205.700 euros
Duración: 01-09-2022 / 31-08-2025
IP CEBAS: Dra. Ana Jiménez y Prof. Francisca Sevilla

Título del proyecto: Estudio de la conexión entre la homeostasis de ROS/RNS y la red de señalización circadiana: más allá del análisis genético.
Descripción: Debido a la rotación de la Tierra, las plantas están expuestas a cambios diarios de luz/oscuridad y temperatura, con períodos de aproximadamente 24 h. El reloj circadiano endógeno, permite a las plantas medir el tiempo y predecir los cambios ambientales, anticipando así su respuesta biológica para adaptarse a las nuevas condiciones. En plantas se ha descrito que el reloj circadiano está compuesto por bucles de retroalimentación transcripcionales/traduccionales (en inglés, TTFLs), y se ha comprobado que un tercio de la expresión génica en Arabidopsis depende del mismo. Estos genes están involucrados en procesos como el crecimiento, la apertura estomática, diversos procesos metabólicos. Comprender cómo el reloj circadiano regula estos procesos biológicos afectando así a la productividad es una cuestión agronómica importante. Recientemente, se ha descubierto un oscilador no transcripcional (en inglés, NTO) en todos los reinos de la vida y concretamente se ha descrito que el proceso oxidativo de sulfinilación de peroxirredoxinas (PRXs) es rítmico en diferentes organismos, incluidos plantas como Arabidopsis.
Los informes de la FAO reportan que casi el 70% de la superficie terrestre mundial se ve afectada por algún estrés ambiental. Así, estreses abióticos como la salinidad, las temperaturas extremas y la sequía son un tema de interés creciente debido al impacto negativo en el rendimiento de las cosechas y en la producción de alimentos, en un escenario de reducción de tierras cultivables y de aguas de riego, así como de cambio climático. Las células vegetales generan especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (en inglés, ROS y RNS) involucradas en el metabolismo general y que por su reactividad pueden ser dañinas para los componentes celulares, pero también pueden promover la defensa contra situaciones de estrés ambiental al estar involucradas en la señalización celular. Así pues, las plantas poseen unos complejos mecanismos que incluyen metabolitos y enzimas responsables de controlar los niveles de ROS y RNS. Por tanto, comprender las vías de señalización de estrés abiótico, así como los mecanismos moleculares y fisiológicos implicados en la tolerancia a dicho estrés, es fundamental para la investigación básica en biología vegetal y para las aplicaciones prácticas dirigidas a la mejora de cultivos. Debido a que las ROS y RNS funcionan como mensajeros secundarios fundamentales durante la respuesta a estrés, es importante que su homeostasis esté en sintonía con los ciclos diarios asociados a la rotación de la Tierra para aumentar el crecimiento vegetativo y finalmente mejorar la productividad de los cultivos. Debido a la escasa información que existe sobre el alcance que más allá del nivel genético ejerce la red circadiana sobre la homeostasis de ROS y a la falta de estudios que vinculen las redes de señalización por RNS y la circadiana a cualquier nivel, nuestro objetivo final en este proyecto es el de proponer un modelo, más allá de la genética, que establezca los vínculos a nivel bioquímico entre las redes circadiana y la de ROS/RNS en condiciones normales de crecimiento y bajo un estrés por salinidad.
Entidad financiadora: MICIN-FEDER (Ref: PID2020-119989GA-I00).
Cuantía concedida: 176.660 euros
Duración: 01-09-2021/ 31-08-2024
IP CEBAS: Dra. María del Carmen Martí Ruiz

Título Proyecto: AVANCES EN EL PAPEL DE TIORREDOXINA TRXO1 EN LA REGULACIÓN DE PROTEÍNAS DIANA EN ESTRÉS SALINO: SEÑALIZACIÓN POR ABA, PERSULFURACIÓN Y CICLOS DE LUZ/OSCURIDAD
Descripción: La regulación por reducción-oxidación (redox) tiene un papel crucial como respuesta al estrés oxidativo asociado al crecimiento de las plantas en condiciones adversas como la salinidad y los cambios en la intensidad luminosa, entre otras, siendo la salinidad un estrés abiótico que afecta cada vez a más superficie de cultivos en zonas como nuestra Región de Murcia. Dada la importancia que tiene la regulación post-traduccional como la de óxido-reducción de residuos de cisteína y más novedosamente por persulfuración, sobre proteínas clave implicadas en la respuesta de plantas a estrés salino, en este proyecto extenderemos nuestro conocimiento sobre la proteína redox tiorredoxina (TRXo1) como reguladora de nuevas proteínas diana implicadas en dicha respuesta. Entre ellas, analizaremos algunas relacionadas con la señalización por ácido abscísico (ABA) junto con el proceso de persulfuración proteica asociado y la influencia que esta regulación redox pudiera tener sobre los cambios en niveles de calcio citosólico importante durante el cierre estomático. Estudiaremos la respuesta de plantas deficientes y sobre-expresantes Attrxo1 crecidas en condiciones de salinidad y durante el ciclo de luz/oscuridad, buscando una nueva regulación del metabolismo por este ciclo. La manipulación de las vías de señalización del ABA y de los sistemas antioxidantes para el desarrollo de cultivos tolerantes al estrés y, con mayores rendimientos y mínimas pérdidas post-cosecha, supone un reto factible y puede desempeñar en un futuro próximo un papel importante en el mantenimiento de la agricultura en condiciones de cambio climático como las actuales, dirigiendo la investigación básica hacia la transferencia biotecnológica.
Referencia del proyecto según financiador: 22051/PI/22
Financiación total: 117.700€
Duración: 01-01-2023 / 31-12-2025
IP CEBAS: Ana María Jiménez Hurtado
Otros Investigadores Participantes: Francisca Sevilla Valenzuela, Mº del Carmen Martí Ruiz, Desiré Cano Yelo

Título Proyecto: OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE ALTO VALOR NUTRICIONAL A PARTIR DE LA MORINGA COMO CULTIVO SOSTENIBLE Y SU VALORIZACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE AGUASCONTAMINADAS
Descripción: NUFILMOR es un proyecto de desarrollo experimental y agroinnovación, respetuoso con el medioambiente, sostenible y con un alto impacto social, cuyo objetivo principal es implantar un nuevo cultivo, como es la Moringa oleifera (MO) en una zona con problemas de agua y calidad de suelos como es la Región de Murcia. Es una especie con potencial debido al gran contenido de nutrientes que posee y que en los últimos años se está convirtiendo en uno de los llamados “superalimentos” más demandados a nivel mundial, además de la eficacia de su semilla en aplicaciones como filtro biológico de aguas de distinta procedencia y con distintas cargas, ya sean de origen residual, agrícola o industrial. Este proyecto pretende desarrollar nuevas opciones para contribuir a crear una agricultura más sostenible mediante la optimización de un cultivo alternativo en ecológico con fines nutricionales y sostenibles para el medio ambiente (creación de un filtro de agua ecológico). La MO es tolerante a casi todo tipo de suelo, pudiendo crecer en zonas áridas o semiáridas con suelos ligeramente salinos. Además, el 100% de la planta es aprovechable (hoja, raíz, semilla, vaina, ramas). Este proyecto abre la posibilidad de implantar un nuevo cultivo que va a ser capaz de crecer en zonas adversas de nuestra región y con pocos recursos hídricos e incluso intentar recuperar zonas que en la actualidad no son aptas para el cultivo.
Referencia del proyecto según financiador: CPP2021-008525/ AEI/10.13039/501100011033/ Unión Europea NextGenerationEU/PRTR
Financiación total: 474.119,78€
Duración: 01/09/22 - 31/08/25
Participantes: Empresas: Grupo Toro Verde y NEURONA ENGINEERING S.L.L.
Investigadores Participantes CEBAS: IP: Enrique Olmos Aranda; Co-IP: Nieves Fernández García

Nombre del proyecto: Regulación del calcio y especies reactivas de oxígeno para mejorar la tolerancia a estrés abiótico y la calidad de fruto en tomate. Proyecto coordinado (Referencia subproyecto
CEBAS-CSIC: PID2019-110833RB-C33).
Entidad de realización: CEBAS-CSIC, Universidad de Almería, IBMCP-UPV-CSIC.
Nombre investigador principal: Mª Isabel Egea Sánchez (IP en el CEBAS-CSIC).
Entidad/es financiadora/s: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Nombre del programa: Plan Nacional I+D+i Fecha de inicio-fin: 01/06/2020 – 31/05/2023.
Cuantía subproyecto: 141.570€.

Nombre del proyecto: Recuperación de variedades tradicionales de tomate para su cultivo en condiciones salinas: Optimización del balance entre producción y calidad del fruto (20845/PI/18).
Entidad de realización: CEBAS-CSIC.
Nombre investigador principal: Francisco Borja Flores Pardo.
Entidad/es financiadora/s: Fundación Séneca Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.
Nombre del programa: Ayudas a la realización de proyectos para el desarrollo de investigación científica y técnica por grupos competitivos.
Fecha de inicio-fin: 01/04/2019 – 31/03/2022.
Cuantía total: 68.980 €.

Nombre del proyecto: Observatorio de Innovación Agroecológica frente al Cambio Climático (G73977142).
Entidad de realización: CEBAS-CSIC, Universidad de Murcia.
Nombre investigador principal: Mª Isabel Egea Sánchez (IP en el CEBAS-CSIC).
Entidad/es financiadora/s: Consejería de Agricultura y Agua. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
Nombre del programa: Proyectos de Innovación Agrícola.
Fecha de inicio-fin: 01/06/2018 - 01/10/2020.
Cuantía total: 196.392,47 €, de los cuales 45.024,65 € corresponden al CEBAS-CSIC.

 

Facebook Twitter